COMERCIO Y CRECIMIENTO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DELOS EFECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN ELCRECIMIENTO ECONÓMICO PARA COLOMBIA Y ESPAÑA(1990-2022)
Palabras clave:
comercio internacional, crecimiento económico, Colombia, EspañaResumen
El estudio se propuso analizar el impacto del comercio internacional en el crecimiento económico de Colombia y España durante el período 1990-2022, con el fin de comprender la relación entre el intercambio comercial y el desarrollo económico de ambos países. Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque metodológico basado en la investigación no experimental de tipo transaccional, que permitió describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Además, se utilizó el método de datos de panel, lo que permitió controlar por características no observables de cada país, y se realizaron pruebas econométricas para confirmar la estacionariedad de las series, la existencia de cointegración y la ausencia de problemas de especificación en el modelo utilizado. En términos teóricos, el estudio se fundamentó en la teoría de la ventaja comparativa de Porter, que destaca la importancia del conocimiento, la tecnología y la innovación en la búsqueda de la competitividad a nivel global. Asimismo, se consideraron los tipos de investigación correlativa y explicativa para medir el impacto del comercio internacional en el crecimiento económico, así como para evaluar los efectos de la apertura comercial, el volumen de comercio y la inversión extranjera directa. Los resultados obtenidos revelaron que el comercio internacional ha tenido un efecto positivo en el crecimiento del PIB per cápita en ambos países, respaldando el papel del comercio exterior como motor de crecimiento. Además, se observaron fluctuaciones significativas en el volumen de comercio a lo largo del período, reflejando la influencia de factores coyunturales en la relación comercial. En cuanto a la apertura comercial, se identificó una tendencia decreciente en los últimos años para Colombia, mientras que España ha mantenido una apertura estable. Respecto a los flujos de inversión extranjera, se observó un crecimiento en ambas direcciones, con un dinamismo mayor de España hacia Colombia. Sin embargo, la inversión extranjera directa no mostró un efecto significativo sobre el crecimiento económico. Como conclusión, se destaca la importancia del comercio internacional como impulsor del crecimiento económico, así como la necesidad de considerar otros enfoques teóricos que complementen el modelo neoclásico base. Además, se resalta la relevancia de las estrategias comerciales de cada país en el contexto de la apertura comercial y los flujos de inversión extranjera, lo que sugiere la existencia de diferencias significativas entre Colombia y España en este aspecto.